Carmen Farré Ors (Barcelona, 21-VII-1900; Buenos Aires (Argentina), 1985) se aficionó a la guitarra por influencia de su hermano, Ángel Farré Ors. Tuvo como profesor de guitarra a León Farré Duró (Isona, Lleida, 1867 – Barcelona, 1932) quien fuera el más importante protector de Francisco Tárrega. Visitaban su casa los mejores guitarristas que vivían o estaban de paso por Barcelona: Luis de Soria, Miguel Llobet, Daniel Fortea, Miguel Borrull, Emilio Pujol, José Ferrer i Esteve, Pepita Roca, José Sirera, Juan Parras, Magín Alegre, Severino García Fortea, Andrés Segovia, Regino y Eduardo Sáinz de la Maza y Domingo Prat, entre los más conocidos. Carmen conoció en ese ambiente a éste último con quien se casó en 1919 en Barcelona.
El matrimonio se estableció en Buenos Aires en 1923 y definitivamente en esta ciudad hacia 1926 debido al gran reconocimiento que tuvo Domingo y, por extensión ella, en la sociedad porteña da aquella época, ávida por aprender a tocar el instrumento patrio, la guitarra. Juntos fundaron el más prestigioso centro de enseñanza de la guitarra de su época en esa ciudad y en el país, la “Academia de Guitarra Prat”, donde difunden los conceptos de lo que se denominaría “Escuela Moderna de la Guitarra” de Tárrega, formando a los concertistas argentinos más destacados de esa época, por lo que Carmen Farré fue reconocida por su labor pedagógica.
Cantos Argentinos es la obra de mayor desarrollo de las ocho publicadas por Carmen Farré. Es un estilo tradicional compuesto por dos temas con diferentes tempos: el cantable, de movimiento moderado y el Alegre, sólo algo más rápido que el anterior. El Estilo es un género cantado que se extendió por toda la geografía argentina, de allí la validez del título de esta pieza.
El gato Santiagueño es una danza instrumental a la manera de ejecución en la provincia de Santiago del Estero. Esta recreación de Carmen Farré para guitarra resulta muy inspirada y brillante.
Pinina es una obrita para principiantes que Carmen dedica a su segunda hija, ”Pinina” Nidya Azucena, cuyo mote se debe a sus problemas físicos de crecimiento, por lo que fue de porte pequeña.
Martita es otra obrita para principiantes dedicado “a la gentil e inteligente niñita Martita Tejedor” seguramente alguna antigua alumna de Carmen.
Billiken es un amuleto de la buena suerte y era, a principios del siglo pasado, el nombre de un famoso muñeco sonriente creado por el norteamericano Florence Pretz. Es el nombre que va a recibir la más antigua revista infantil de habla española, Billiken, y de ésta recibe su nombre el vals de Carmen Farré, es la revista infantil argentina creada por el periodista y escritor uruguayo Constancio C. Vigil, apareciendo su primer número el 17 de noviembre de 1919, editado por la Editorial Atlántida, propiedad de Vigil.
Cantos argentinos. Estilo. Op. 1
Pl.: g
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 1 p.
El gato santiagueño. Op. 2
Pl.: g
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 1 p.
Pinina. Melodía. Op. 3
Pl.: g
Dedicatoria: “A mi querida hijita ”Pinina” Nidya Azucena”
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 1 p.
Martita. Andante Cantabile. Op. 4
Pl.: g
Ded.: “A la gentil e inteligente niñita Martita Tejedor”
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 1 p.
Billiken. Vals. Op. 5.
Pl.: g
Ded.: “A mi distinguida discípula Margarita Bontempi”
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 1 p.
Souvenir de una Melodía. Melodía fácil. Op. 6
Pl.: g
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]
Los Guachindangos. Guajiras. Op. 7
Pl.: v, g
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]. 2 p.
Jota aragonesa. Op. 8
Pl.: v, g
P.: Buenos Aires: Antigua Casa Nuñez, [1926-1933]
Fuentes:
FERRER, Claudio: Maestros guitarristas españoles en el Río de la Plata. En: Roseta nº 0. Revista de la Sociedad Española de la Guitarra. Madrid: Sociedad Española de la Guitarra, 2007. p. 89-90.
PRAT, Domingo: Diccionario biográfico, bibliográfico, histórico, crítico de guitarras, guitarristas y guitarreros, danzas y cantos, terminología. Buenos Aires: Casa Romero y Fernández, 1934.
FARRÉ, Olga: Email, 28-IX-2010.
28/09/2010 en 21:56
Buenas noches , el padre de Carmen Farré Ors , no era León Farré , este fué su profesor de guitarra ,su padre, fué mi bisabuelo José Farré , mecánico de bombas de agua para pozos y sin ninguna vinculación a la música , la afición a la guitarra le vino por parte de su hermano ,Angel Farré Ors , que fué mi abuelo , iba a dar clases de guitarra con León Farré , y aficiono a su hermana la cual años después curso la carrera de música , espero rectifiquen la equivocación ,para cualquier consulta ponganse en contacto conmigo
30/11/2010 en 13:16
Buenos días. Me parecieron muy interesantes estos datos, ya que tuve el honor de ser alumno de la Sra. de Prat entre 1966 y 1975. Ante todo, quisiera aclarar que hay un error en la fecha de nacimiento: fue el 21 de julio (no de agosto) de 1900. Lo recuerdo aún hoy ya que siempre le obsequiaba algo para esa fecha.
Efectivamente la Sra. de Prat -al momento de conocerla- vivía en un departamento del Barrio Norte, pero antiguo, sin ascensor, en la calle Charcas entre Pueyrredón y Ecuador. Luego se mudó a Anchorena 1371, este último, sí es un edificio moderno de varios pisos. En ambos domicilios vivió la Sra. de Prat con las dos hijas mencionadas, con su yerno “Coco” y sus dos nietos. Conocí a Nydia Azucena, cariñosamente llamada “Pinina”. Desconozco la naturaleza de su enfermedad, pero no era normal ni física (mediría unos 60 cm) ni mentalmente. Por suerte para ella, siempre la vi feliz, tal vez inconciente de su enfermedad. Por 1975/76 comencé a tomar clases con Roberto Lara. Ya que vivía (y vivo) a 200 m del último domicilio mencionado, continué visitando a la Sra. de Prat periódicamente, hasta que un día el encargado del edificio me dijo que toda la familia se “había mudado al sur”. Nunca supe nada más de ellos, ni siquiera del fallecimiento de la Sra. de Prat (aunque lo suponía dado la avanzada edad que tenía).